martes, 3 de abril de 2012

El diseño del blog "VIAJANDO POR LA ETNIA PEMÓN EN VENEZUELA "esta dirigido a estudiantes del 1er año seccion "A" de la U.E.N." Dr Carlos Emilio Muñoa Oràa"Guanare Estsdo Poruguesa,el mismo busca motivar  y dinamizar el proceso de ( 03) unidades de aprendizajes donde se incluiran una seccion de exhibicion  y apoyo para la elaboracion de las actividades, las mismas  se evaluaran por cada contenido señalado ,asignando una serie de tareas las cuales tienen su ponderacion, presentando un tiempo de duracion de (04) semanas.


Para trabajar con este blog y realizar las autoevaluaciones el estudiante debe abrir una cuenta de correo electrónico en gmail y suscribirse a este blog.



CONTENIDOS

UNIDAD I: “Conociendo y aprendiendo la Etnia Pemón”

1)  Ubicación geográfica                                        
2)  Población  actual  (censo)
3)  Grupos  principales  que forma  la  Etnia Pemón                            

Evaluación: Formativa
OBSERVACION: Llevar   al  aula  de  clase  lo  siguiente y la actividad  es  de forma  individual.
 Debes realizar la autoevaluación señalada en el blog que consiste en visitar y ubicar en  el mapa la etnia pemón
· Elabora  el  mapa  de  Venezuela donde  ubiques  diversas  etnias  venezolanas, resaltando  la  Etnia  “Pemón”, donde  señales  su  número  de  habitantes.  LLEVAR AL AULA

Lapso  de  ejecución: Una (1) Semana
Ponderación: Cinco (05)  Puntos.
Responsables: docentes de Historia de Venezuela: Profa: lesvia padilla y Evelyn Hernández.
Recursos: papel bond, marcadores, material bibliográfico en el blog.
Modalidad: Semi Presencial 


UNIDAD  II: “Visitando  la  Etnia  Pemón”

 1)  Estructura  social:                                                                           
      1.1)  Ritos (ver imágenes)
      1.2)  Vivienda              
      1.3)   Vestimenta
      1.4)   Alimentación
      1.5)   Artesanía

Evaluación: formativa
Prueba de selección simple
Lapso  de  ejecución: Una  (01)  Semana
Modalidad: a distancia
OBSERVACION: La evaluación sumativa de esta actividad se relazará en el aula en la fecha pautada por el docente.

UNIDAD  III: “Actualicemos los conocimientos”
- Realidad actual de los Pemones (-   Significado  de  transculturización)
- Situación  actual   
                                                  
Forma  de  Evaluación: realizar comentarios del video visitado
Lapso  de  ejecución: Dos  (02)  semanas
Ponderación: Cinco (5) puntos
Modalidad: a distancia
Recursos: guías en el blog  y video.
Se le presentaran videos y material de apoyo en el curso


Unidad I: Conociendo y aprendiendo la etnia Pemón

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS PEMONES



Los Pemón son un grupo indígena de Venezuela que habita en la región sureste del Estado Bolívar y áreas vecinas de las Repúblicas de Guyana y Brasil. Es uno de los grupos indígenas numéricamente más importante en el país y forman parte de la familia lingüística Caribe. Su nombre se traduce como gente y les sirve para distinguirse de la población criolla y de otros grupos indígenas.

 
POBLACIÓN ACTUAL
 La población según el censo de comunidades indígenas del 2001 ascendía a 27.157 individuos.

 
Ø  Según el último censo realizado en Venezuela en el 2001.
La población pemón es de 27.270 personas de las cuales 13.910 son hombres y 13.360 mujeres.
Ø  Unas 14.240 personas pertenecientes al pueblo pemón son alfabetos.
Durante el empadronamiento realizado a las poblaciones indígenas 24.307 personas manifestaron que hablaban el idioma pemón.
Ø  El pueblo pemón está integrado por 125 comunidades.
Su territorio es de 6.221.203 hectáreas, de ese total solo el 6,5% se encuentra vinculado al conuco indígena y a la minería.
Ø  El pueblo pemón lo conforman 5 grupos indígenas: Arekuna, Taurepán, Kamarakoto, Arawaio y Macuchí, los dos últimos habitan en Guyana y Brasil respectivamente.
Ø  La estatura promedio del pemón es de 1.60 metros. Son de piel cobriza, su rostro es de ojos rasgados y oblicuos, nariz ancha, labios gruesos; cabello lacio y negro; corpulentos y lampiños.
Ø  El pueblo pemón se distribuye en 3 municipios del Estado Bolivar: Gran Sabana, Sifontes y Raul Leoni.
Ø  El pueblo pemón está organizado en 8 sectores: La Paragua, Kamarata, Urimán, Kuyuní, Yuruaní-Kavanayén, Santa Elena, Ikabarú y Wonkén. Cada uno de estos sectores cuenta con un capitán general como representante.

 
GRUPOS PRINCIPALES QUE FORMAN LA ETNÍA PEMÓN

 
Los pemón se dividen en tres subgrupos que dependen principalmente de sus variantes dialectales:
§  Kamarokoto
§  Taurepán
§  Arekuna

 
Aunque no se pueden establecer delimitaciones geográficas rígidas, los arekuna se concentran en la zona norte del territorio pemón, mientras los taurepán se ubican hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak. Los kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán


Ubica la etnia pemón en el estado correspondiente:

UNIDAD   II VISITANDO LA ETNIA PEMÓN


ESTRUCTURA SOCIAL
 Son un grupo de fuertes tradiciones habitacionales. La tribu está constituida por pequeños grupos de vecinos. Hay un capitán (teberu) (o cacique de un sentido muy relajado), líder local con poderes muy limitados. Se le considera como una persona más pero algo destacada. Arbitra las escasas diferencias que pueden surgir entre los habitantes del asentamiento; representa a la tribu en las negociaciones con otras o con los criollos. En sus funciones aconseja, pero no determina cuál debería ser la solución. Todo esto refleja que la naturaleza social pemona es altamente democrática, equitativa y muy cooperativista.
  El matrimonio es la clave de la organización social del pemón. Generalmente se realiza entre personas de edad muy similares (no más de cinco años de diferencia), donde el hombre es usualmente mayor. Cuando hay diferencias de edades significativas se debe, generalmente, a que se trata de segundas nupcias. El divorcio existe y se acepta como algo normal. A través del matrimonio es celebrado un tipo de ritual en donde el futuro yerno solicita el permiso de casarse al futuro suegro y, una vez que lo concede, el joven se muda a la casa de aquél con su chinchorro; sin embargo, el matrimonio no se considera completamente consolidado sino hasta después del nacimiento del primer hijo. El matrimonio se concibe como una unión mutuamente beneficiosa para ambos cónyuges en donde se establecen fuertes nexos de cooperación, de intercambio y cuantiosos beneficios mutuos familiares y extra grupales.

 RITOS
 Los pemones organizaban tradicionalmente ritos de pubertad, tanto para los varones como para las hembras. Estos ritos, en que se aplicaba a los iniciados la prueba de las hormigas, tenían como objeto preparar a los jóvenes a la vida adulta.
Muerte: Los muertos eran enterrados en su chinchorro, los hombres con sus arcos y flechas, las mujeres con sus ollas y otros artefactos del hogar. A veces, el caserío era abandonado a raíz de alguna muerte sospechosa.



VIVIENDA
Las viviendas pemones pueden ser de tres tipos: oblongas o elípticas, redondas y cuadradas. Probablemente las dos primeras son las originales, mientras que la arquitectura cuadrada fue introducida por los misioneros. Sus materiales de construcción están conformados por dos tipos:
Ø  Las de la sabana con paredes de barro
Ø  Las adyacentes a los ríos con paredes de corteza de árboles o de paja.
 En ambos casos utilizan hojas de palma para los techos. Recientemente, se ha introducido la división interna de estas construcciones con la utilización de paredes de barro. Los chinchorros se cuelgan de las vigas de los techos




VESTIMENTA: ojo falta información 



ALIMENTACIÓN
Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de yuka que es de lo poco que se da en estas tierras ácidas de la Gran Sabana, en donde la agricultura no es una tarea fácil. Ellos cosechan tanto la yuca amarga como la dulce. De la yuca obtienen el casabe y almidón además del kachiri. El kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de yuca y dejarla fermentar.También cosechan ñamebatatamaízarroz y plátanos entre otros.


ARTESANÍA
 
  Entre los artículos manufacturados se encuentran la cestería (bandejas de fibra, cestas, esteras, morrales y el sebucán o exprimidor de yuca); los objetos de alfarería que incluyen ollas de diferentes formas
y tamaños; los objetos de madera como cañas de pescar, bateas, arcos flechas y banquitos.

También encontramos tejidos como chinchorros y porta infantes hechos todos de algodón.





 

 

ACTIVIDADES DE APOYO








BIBLIOGRAFÍA
  1. George, Uwe.1989: "Venezuela's Islands in Time". National Geographic May: 526-561.
  2. Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas – Venezuela. 93p
  3. Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
  4. Aguerrevere, S.E., López, Víctor M., Delgado O. C. y Freeman, C.A. 1939:"Exploración de la Gran Sabana". En: "Exploración de Guayana". Interaalumina, Editorial el Arte Caracas - Venezuela 1983.
  5. Gutiérrez Salazar, Mariano. 1993: “Kavanayen su pequeña historia”. Imprenta Gráficos Dalí. Caracas – Venezuela. 93p
  6. Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
  7. Kavanayen http://venciclopedia.com/index.php?title=Kavanayen
  8. Parque Nacional Canaima. 1964: “Parque Nacional Canaima – La Gran Sabana/Plan rector”. Corporación de Turismo de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. y Nacional Park Service U.S. Departamento of the Interior. Caracas Venezuela 214p
  9. Gorzula, Stefan. y Medina-Cuervo, Glenda. 1986: "La fauna silvestre de la cuenca del río Caroní y el impacto del Hombre, evaluación y perspectivas". Interciencia, 9(6):11(6):317-324.
  10. Idioma Pemon http://sites.google.com/site/idiomapemon/
  11. [Armellada, Cesáreo de (Fray) y Olza, Jesús,s.j. (1999): Gramática de la lengua pemón (morfosintaxis) Caracas. Publicaciones Ucab, Vicariato Apostólico del Caroní y Universidad Católica del Táchira. pp. 272-275]
  12. Armellada, Cesáreo de (Fray) y Olza, Jesús,s.j. (1999): Gramática de la lengua pemón (morfosintaxis) Caracas. Publicaciones Ucab, Vicariato Apostólico del Caroní y Universidad Católica del Táchira. pp. 289.
  13. Armellada, Cesáreo de (Fray) y Gutiérrez Salazar, M. (Mons.) (2007): Diccionario pemón-castellano-castellano-pemón. Pp. 305. Cuarta edición. Hermanos Menores Capuchinos. UCAB. ISBN 978-980-244-512-7.
  14. Gutiérrez Salazar, Msr Mariano (2001): Gramática Didáctica de la Lengua Pemón. Caracas. ISBN 980-244-282-8
  15. • Koch-Grünberg, Theodor (2010): Vom Roraima zum Orinoco 5 Volumre Set: Vom Roraima zum Orinoco: Ergebnisse einer Reise in Nordbrasilien und Venezuela in den Jahren 1911-1913: Volume 4. Cambridge Library Collection - Linguistics. ISBN 978-1108006286.
  16. Brewer Carias, Charles. 1984. Roraima. Editorial El Arte, C.A. Caracas. 155p.
  17. Schubert, Carlos. y Huber, Otto. 1989. La Gran Sabana. Panorámica de una región. Cuadernos Lagoven Lagoven, S.A. Caracas. 107p. ISBN 980-259-238-2
  18. Guzmán B. Freddy J. 1986: "Aspectos fisiograficos y edaficos de la cuenca del Caroní". Interciencia 9(6):11(6):290-297.
  19. Laufer, Miguel. 1986: "La ecología de la cuenca del río Caroní". Interciencia. 9(6):11(6):269-271